Cruyff, Johan (2012): Fútbol. Mi filosofía. Barcelona: Ediciones B.
|
"Lo que quiero transmitir es que el fútbol no solo es un juego simple, sino que incluso puede ser una manera de vivir. Cuanta más gente lo comprenda, más divertido será. Tanto en el campo, como fuera de él". Así habla Johan Cruyff sobre el deporte al que ha dedicado su vida en "Fútbol. Mi filosofía". Publicado por Ediciones B en España, en este libro el holandés explica con detalle las ideas que le permitieron cambiar la manera de jugar y entender el fútbol en todo el mundo, marcando un antes y un después como futbolista y entrenador.
Cuando el fútbol era un deporte duro reservado a fuertes y veloces atletas, él demostró que para ser buen jugador no es necesario gozar de un físico privilegiado. En su opinión, la velocidad no debe estar en las piernas, sino en la cabeza; es el balón el que debe moverse con rapidez, no la persona. Dicho de otro modo, el futbolista debe ser, ante todo, creativo y su principal objetivo sobre el terreno de juego debe ser la diversión, la obtención de placer, un placer que buscó a lo largo de una emocionante carrera.
ORÍGENES. EL AJAX DE LAS TRES COPAS DE EUROPA (1947-1973)
Todo comienza en Ámsterdam (Países Bajos). En este lugar nació el 25 de abril de 1947 Hendrik Johannes Cruyff, y en un barrio de las afueras de la capital neerlandesa, a solo medio kilómetro del campo del Ajax, creció. El joven Johan dio allí sus primeras patadas a una pelota hasta los diez años, cuando entra en las categorías inferiores del club "ajaccied". A pesar de su exitoso paso por ellas, el camino hacia la gloria no fue nada fácil. A los doce años perdió a su padre, lo que le obligó a dejar los estudios para ayudar a su madre y dedicar más tiempo al fútbol.
El sacrificio tendría su recompensa. Cinco años después, el 15 de noviembre de 1964, Vic Buckingham, entonces entrenador del primer equipo del Ajax, hizo debutar a Johan en un partido contra el GVAV Groningen. Delantero veloz y elegante en la carrera, de eléctrico regate y dotado de una perspicaz visión de juego, el gol que marcó para hacerse con la victoria sería el primero de los 266 con los que contribuyó a convertir el Ajax en uno de los clubes más poderosos de Europa.
![]() |
Johan Cruyff, en sus primeros años con el Ajax. |
![]() |
Vic Buckingham, entrenador del Ajax entre 1964 y 1965. |
Hasta 1971 tuvo que esperar el Ajax para proclamarse Campeón de Europa, lo que logró ganando al Panathinaikós en la final de Wembley. Gracias a este éxito, Johan recibió su primer Balón de Oro.
La temporada siguiente fue mejor aún. Con Stefan Kovacs como entrenador y compañeros como Johnny Rep, Johan Neeskens, Gerrie Mühren o Piet Keizer, Cruyff lideró al segundo equipo tras el Celtic de Glasgow en ganar tres títulos durante un año (Liga, Copa y Copa de Europa).
Finalmente, una Supercopa de Europa, una Intercontinental y una tercera Copa de Europa pondrían el broche de oro a esa época gloriosa para el Ajax y para Cruyff, que recibió su segundo Balón de Oro en 1973.
ÍDOLO EN BARCELONA, LÍDER DE LA "NARANJA MECÁNICA" (1973-1978)
Ese mismo año el fútbol español se abre a la llegada de jugadores extranjeros, lo que anima al Barça a lanzarse a la caza del astro "oranje", cuyo fichaje había sido recomendado por Vic Buckingham, entrenador de los azulgrana entre 1969 y 1971. Sin embargo, el Ajax ya había llegado a un acuerdo con el Real Madrid para que Johan vistiera de blanco. En uno de sus frecuentes actos de rebeldía, el delantero forzó al Ajax a negociar con el Barcelona, llegando incluso a amenazar con colgar las botas. Por fortuna, la operación llegó a buen puerto, y el 13 de agosto de 1973 Johan Cruyff fichaba por el FC Barcelona a cambio de 60 millones de pesetas, un récord para la época.
![]() |
Agustí Montal i Costa, presidente del Barça entre 1969 y 1977, y Johan Cruyff, en la firma del contrato que ligaba al holandés con el club azulgrana. |
Si Cruyff había salido del Ajax como un héroe, en Barcelona fue un ídolo desde el primer día. La afición culé veía en él al salvador de un club que llevaba catorce años sin ganar la Liga, campeonato dominado por el Madrid. Todas esas esperanzas no tardaron en ser correspondidas. De nuevo bajo la dirección de Rinus Michels y con excelentes jugadores como Hugo Sotil, Carles Rexach o Juan Manuel Asensi, el Barça de Cruyff conquistó el ansiado título de Liga en la temporada 1973-1974, dejando partidos para el recuerdo como la "manita" frente al eterno rival en el Santiago Bernabéu.
Tras esa exitosa primera temporada en la Ciudad Condal, Johan participó con la selección de fútbol de su país en la Copa Mundial de la FIFA de 1974. Celebrada en Alemania Federal, el combinado holandés terminó llegando a la final de Múnich. A pesar de la derrota frente a la anfitriona, esta Selección pasó a la historia por su sensacional manera de jugar, llevando la filosofía del "Fútbol Total" a su máxima expresión. Así, el protagonismo de Cruyff en la "Naranja Mecánica" (apelativo que recibió ese equipo) le hizo merecedor de un tercer Balón de Oro. El del 74 fue el único Campeonato del Mundo en el que "el tulipán de oro" estuvo presente, ya que se negó a viajar a Argentina para disputar el siguiente, en 1978.
Después de ese Mundial, Cruyff siguió siendo el jugador que marcaba la diferencia en el Barça, pero los aficionados que asistían cada domingo al Camp Nou no pudieron celebrar ningún título más hasta 1978. Con la consecución de la Copa del Rey ese año, la estrella holandesa se marchó de Barcelona para descansar y posteriormente probar suerte en Estados Unidos, donde jugó para Los Angeles Aztecs y los Washington Diplomats.
![]() |
Johan Cruyff con la camiseta de Los Angeles Aztecs. |
Cruyff con el Feyenoord (1983-1984).
|
No hubo que esperar mucho tiempo para volver a ver al "Flaco" pisando el césped de un estadio. En 1985 se hizo con el cargo de director deportivo del Ajax, pasando a ser entrenador unos meses más tarde. Cruyff aprovechó entonces para llevar a cabo un cambio en la organización del club con el que mejorar el trabajo realizado en las categorías inferiores. Fruto de esta decisión surgiría más tarde una brillante generación de jugadores formada por Edwin van der Sar, Clarence Seedorf, los hermanos de Boer, Edgar Davids o Patrick Kluivert, ganadores de la Champions League en 1995. Marco van Basten, Frank Rijkaard y Dennis Bergkamp fueron también maravillosos futbolistas que Johan tuvo a sus órdenes como técnico del conjunto "ajaccied". Con ellos ganó dos Copas de los Países Bajos y una Recopa de Europa.
REGRESO A BARCELONA: EL "DREAM TEAM" (1988-1996)
Llegado el año 1988, el Barça se encontraba de nuevo en apuros. Sumido el club en una grave crisis deportiva, el malestar había llevado a los jugadores a rebelarse contra la directiva presidida por José Luís Núñez. Al igual que en 1973, los azulgrana recurrieron a Cruyff para acabar con los problemas e iniciar un nuevo proyecto con el que retomar la senda del triunfo. Para ello fue conformada una plantilla con jugadores de mucho talento. Con futbolistas como Andoni Zubizarreta, Ronald Koeman, Pep Guardiola, Michael Laudrup, Hristo Stoichkov o Romário se iba componiendo poco a poco la espina dorsal del nuevo equipo. Mientras tanto, el técnico holandés tenía las ideas muy claras. Aplicaría un sistema de juego ofensivo, basado en la posesión del balón y la movilidad de sus hombres sobre el campo.
A menudo el trabajo tarda en dar resultado y esta no fue una excepción. Después de que Johan hubiera estado a punto de ser destituido tras sus dos primeras temporadas, el Barça inicia en 1991 una de las etapas más prósperas de la historia del club con la conquista de cuatro títulos de Liga de forma consecutiva y una Copa de Europa. El plan de Cruyff al fin funcionaba.
La grandeza del "Dream Team" que había construido no solo radicaba en la victoria, sino también en cómo se llegaba hasta ella. En cada partido podía ocurrir algo mágico e irrepetible, como en el Barça-Madrid de la temporada 1993-1994.
Sin embargo, tan violento fue el ascenso hacia el éxito como la caída hacia el fracaso. En 1994 el Barça llegó de nuevo a la final de la Copa de Europa, en la que el Milan de Fabio Capello no tuvo piedad ante un equipo que ya se creía campeón antes del pitido inicial.
No cabía ninguna duda: había llegado la hora del cambio de ciclo. Para ello, el Barça llevó a cabo una renovación de la plantilla durante los dos años siguientes. Los Zubizarreta, Koeman, Laudrup, Stoichkov o Romário se marcharon para ser sustituidos por jugadores procedentes de otros equipos (Abelardo, Luís Figo, Gica Popescu...) y de la cantera (Jordi Cruyff, Iván de la Peña, Albert Celades...). Ninguno de estos cambios fue suficiente para remontar el vuelo. Humillantes derrotas como la del Clásico de la temporada 1994-1995 en el Bernabéu confirmaban que la hora del "Dream Team" había terminado.
De ello parecía estar convencida la directiva, mientras que Cruyff se resistía a aceptarlo, lo que le llevó a montar en cólera al escuchar rumores de que el Barça estaba negociando con Bobby Robson para sustituirle. Este episodio, el último de una larga serie de desencuentros entre el holandés y los dirigentes del club, motivaron su destitución a dos jornadas del final de la temporada 1995-1996. El Barça fue el más perjudicado por esta decisión, dando lugar a la creación en su seno de dos bandos enfrentados: los "cruyffistas" (a favor de Cruyff) y los "nuñistas" (de acuerdo con el presidente Núñez).
CONCLUSIÓN
Veinte años han pasado ya desde que Cruyff dejara atrás los banquillos del Barça, un club que, gracias a la gran magnitud de los éxitos cosechados durante la última década, se ha convertido para muchos en el mejor del mundo. Mientras tanto, la opinión del neerlandés no ha dejado de ser influyente en el entorno de la entidad azulgrana tanto en lo futbolístico como en lo institucional, manteniendo unas excelentes relaciones con el expresidente Joan Laporta y rompiéndolas con su sucesor Sandro Rosell después de renunciar al título de Presidente de Honor que el otro le había otorgado.
Más allá del Barça, el legado de Cruyff ha sido enorme y la huella que ha dejado en la sociedad, imborrable. Generoso a la hora de contribuir con causas nobles, aparte de la exitosa campaña antitabaco que protagonizó, la Johan Cruyff Foundation trata de ayudar a niños discapacitados de distintas partes del mundo a través del deporte, mientras que en el Johan Cruyff Institute se realizan actividades de formación e investigación en gestión y marketing deportivos.
Pero por encima de todo siempre destacará el papel protagonista que él ha desempeñado en la transformación del fútbol español. Con su paso por nuestro país se sembraron las semillas de las que nacieron los sabrosos frutos que hemos estado disfrutando recientemente, con un Barça y una Selección española que han alcanzado la excelencia tomando como punto de partida las ideas de Cruyff. El medio, el fin y el efecto del fútbol de estos equipos es el placer, el mismo que Johan ha buscado siempre sin descanso.
Autor:
Manuel V. Montesinos
Web y Twitter
No hay comentarios:
Publicar un comentario