“Yo
quisiera estar a cargo de todo el chocolate en el cielo. Pero por supuesto no
puedo. Porque soy ateo”, afirmaba la pareja de animación australiana más famosa
creada por el oscarizado director Adam Elliot, pero no tienen de qué
preocuparse; si a ustedes les gusta el chocolate da igual todo lo demás porque
podrán verlo, olerlo, apreciarlo y degustarlo en la segunda edición del Salón Internacional del Chocolate del 20
al 22 de septiembre en el Palacio de Cibeles.
Después
del indiscutible éxito de la pasada edición, donde más de 10.000 personas
acudieron al encuentro de este manjar, Madrid vuelve albergar este dulce evento
con novedades incorporadas en forma y fondo, pero manteniendo la esencia
original de este cónclave entre productores, vendedores y consumidores.
El
fenómeno de la glocalización se tiñe de chocolate: Costa de Marfil, Morata de Tajuña y Pinto
Si
el año pasado República Dominicana y Ghana fueron los Países Invitados, en esta
nueva edición ocupa el puesto Costa de
Marfil, líder mundial en la producción de cacao. Su clima, la ingente
cantidad de toneladas de cacao producidas y el sacrificio de sus ciudadanos,
esta vez sin el fantasma de la explotación infantil gracias al compromiso
expreso gubernamental, han dado como
resultado que este país africano albergue la sede de la Organización Internacional del Cacao. Una de las novedades de este
encuentro será la de una nueva tableta, con cacao procedente del mismo Costa de
Marfil, con un alto porcentaje de esta planta y la belleza de su empaque. Por otra
parte, también habrá tiempo para el recuerdo: Rafa Gorrotxategi, pastelero de tercera generación, será el
encargado de rendir homenaje a su padre y maestro, el confitero vasco José María Gorrotxategi, tras su
reciente fallecimiento.
Una
de las tendencias de la economía es pensar en global y actuar en local, de ahí
el término glocalización, y es precisamente una de las características de esta
edición. Por un lado, Choco-Mad
tendrá un carácter aún más internacional pues, además de las marcas locales, se
han ampliado el número de expositores a más de 50 con la inclusión de
chocolates de países de los cuatro continentes: Colombia, Ecuador, México, Venezuela,
Panamá, Japón, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, Escocia, Rusia, Vietnam,
Francia, Finlandia, Hungría y Estados Unidos. Sin embargo, por otro lado,
también habrá una zona destinada a pequeños artesanos y, especialmente, a los
nuevos emprendimientos surgidos en España con el nombre de Chocolate Startups. Esta fusión entre lo global y lo local nos deja
conceptos como 'from bean to bar' o
chocolate hecho a partir de pequeños lotes de cacao no refinado en barras, tendencia
que está revolucionando este “alimento de los dioses”, según los griegos
antiguos.
No hace falta cruzar el océano para degustar o apreciar un buen chocolate. Como reza el título de este artículo, Madrid es maestra chocolatera gracias a dos de las fábricas más antiguas de la capital, La Colonial y Matías López; por ello, los Ayuntamientos de Morata de Tajuña y de Pinto convierten a estas localidades en “Ciudades Invitadas”. La innovación es otro de los sellos de los pasteleros españoles con combinaciones a simple vista inimaginables como cortezas de cerdo con cobertura de chocolate blanco, la cual tuve ocasión de probar en el stand Gredos Alimentaria con un resultado muy placentero.
Amplio
abanico de actividades con un único protagonista y muchos acompañantes
Una
de las novedades del Choco-Mad, evento
organizado por la Fundación Villa y Corte del Chocolate, será su horario de
visitas. Con el objetivo de evitar colas y esperas innecesarias, los asistentes
podrán adquirir su entrada en franjas de dos horas, desde la diez de la mañana,
o para los más indecisos desde las 14h a las 17h. La entrada incluye el pase
gratuito de un menor hasta nueve años y un regalo sorpresa que no desvelaré. Continuando con los
menores, el sábado 21 y el domingo 22 de septiembre desde las 10:00 h hasta las
12:00 h estará habilitado un espacio, en la “sala de catas”, donde los más
pequeños aprenderán y disfrutarán del chocolate.
El
resto de asistentes tendrá a su disposición una amplia selección de actividades
como las denominadas Showcookings, donde más de una
quincena de grandes maestros –tanto de la cocina salada como de la repostería–
estarán ofreciendo los trucos de sus platos en la zona central de la Galería de
Cristal del Palacio de Cibeles para que neófitos y expertos puedan seguir
aprendiendo sobre la gastronomía. Tal y como pude comprobar, fueron muchas las personas que se acercaron para ver cocinar a reputados cocineros y pasteleros. En esta línea didáctica, Francisco González, director del Choco-Mad, ha ideado el Gran Foro del Chocolate, un ciclo de
conferencias con expertos de todo el mundo –entre los que destacan Carla Martín de la Universidad de
Harvard, Jaume Martorell dedicado a
la sustentabilidad y María José Lozada
catadora de café y chocolate–vinculados a la transformación del cacao “fino” en
los mejores chocolates.
Un
evento de estas características, no tendría demasiado sentido sin degustaciones
ni catas. Por ello, los organizadores proponen esta divertida y lúdica actividad
media hora después del inicio de la franja horaria seleccionada con un precio
de 25 euros. Otra de las novedades de esta edición será la de disfrutar, bajo
la cúpula de cristal del Palacio de Cibeles, del mejor chocolate maridado con
vino de la mano de dos maestros como Almudena
Alberca MW, la única mujer Master Of
Wine de España, representando el Grupo Bodegas Palacio, y Justo Almendrote por Chocolates La
Colonial de Eureka. De igual manera, también se podrá saborear el chocolate más
selecto con las mejores cervezas.
Gastronomía
como arte y arte como gastronomía
La
gastronomía es un arte en sí misma, de ahí el término culinaria o arte
culinario, y además está en comunicación con otros como la arquitectura y,
quien sabe, si los tatuajes. Jorge
Cardoso, Campeón de Escultura Artística del Mundo, ofrecerá los tres días
de edición divertidas esculturas de chocolate en vivo, a tamaño real, desde las
“piernas de Cristiano Ronaldo” a “la orejona”
(el trofeo de la Copa Europa). Justo
Almendrote, por su parte, convertirá a las Meninas, símbolo de Madrid, en vistosas tabletas de chocolate de colores. Los adultos también podrán disfrutar de un
breve pero intenso tratamiento de chocolaterapia en las manos y los pequeños de
dulces tatuajes de chocolate.
En
definitiva, una oportunidad ideal de disfrutar, solo o en familia, de un
producto milenario y con beneficios para la salud de la mano de grandes
maestros nacionales e internacionales, porque “A nadie le amarga un dulce”.
Alberto Sanz Blanco
Periodista @AlbertoSBlanco
Periodista @AlbertoSBlanco
Contacto: https://chocomad.org/
Venta de entradas: https://www.taquilla.com/entradas/chocomad-salon-internacional-del-chocolate-2019?t10id=1201
No hay comentarios:
Publicar un comentario